Es racó des PT

En aquest bloc o "bitàcola" trobaràs recursos, recomanacions, articles, materials descarregables, enllaços, idees, propostes, notícies, relacionades amb la feina de pedagogia terapèutica. És a dir, tot allò que t'hauria agradat que et contessin quan vares començar a fer feina de PT. També hi ha materials aprofitables per a tutors i educadors en general, d'atenció a la diversitat i d'educació especial.

LA VIDA EN UN CASTILLO

  LA VIDA EN UN CASTILLO

☆☆☆
A lo largo y ancho de la península Ibérica, se edificarón numerosos castillos durante la Edad Media, tanto musulmanes como cristianos. Para ello, podían aprovecharse estructuras anteriores existentes en el lugar. Se estima que llegó a haber aproximadamente unos 6.000, de los cuales los restos de muchos han llegado hasta nuestros días, estando catalogados más de 2.500 distintos. El paso del tiempo ha causado que algunos prácticamente hayan desaparecido, aunque otros han podido vencer el trascurrir de los siglos, superando guerras, abandonos y expolios. Son los que podemos admirar actualmente, que se pueden dividir entre los que siguen dejados a su suerte y los que han tenido procesos de restauración más o menos acertados.
Los castillos medievales tenían funciones de control territorial y de protección ante la amenaza de un ataque enemigo. Podían realizar tareas de centros administrativos de la región que controlaban, siendo en estos casos el lugar donde se recaudaban las rentas, se impartía justicia, se ejecutaba las sentencias, etc. Siempre se encontraban localizados en lugares estratégicos. Algunos estaban en el interior de una villa, que podía haber surgido más tarde en torno al castillo. Otros estaban aislados en lo alto de una montaña, que permitiese vigilar amplios territorios y a su vez que facilitase su protección no solo con las murallas de las que disponía, sino también mediante defensas naturales. A veces estaban situados en peñascos con difícil acceso incluso para sus propios habitantes.
Las murallas, junto a las defensas naturales en caso que las hubiese, rodeaban todo el recinto. Los castillos eran habitualmente de planta rectangular o ajustada a la topografía, con torres cilíndricas que protegían las esquinas. En la parte superior de las murallas estaba el adarve, una zona transitable y resguardada por almenas. A menudo, bordeando por el exterior se abría un foso para dificultar la aproximación del enemigo y que se salvaba con puentes levadizos. Dentro del castillo, la torre del homenaje era la construcción más característica y dominaba todo el conjunto. Servía como residencia del señor, ya fuera rey o noble, y cumplía las funciones más destacadas de la fortificación, albergando sus estancias principales. Tenía la posición más protegida, de forma que si en un ataque caían el resto de defensas, esta torre proporcionase un último refugio. Su entrada podía ser incluso con un puente levadizo o desde pisos elevados con escaleras que se podían retirar.
El patio de armas era el espacio central en torno al cual se articulaban las diferentes dependencias, como la armería, las naves de acuartelamiento de las tropas, los pequeños alojamientos para los trabajadores, la capilla, los almacenes, las despensas, la bodega, la cocina, los talleres, los establos, las mazmorras, etc. La piedra era el material con el que estaban realizadas la mayor parte de las estructuras, aunque algunas de estas dependencias empleaban además la madera, el ladrillo o el adobe. Podía existir un pozo de agua, pero en todos los casos había uno o más aljibes con los que disponer de agua y almacenarla para los tiempos de sequía o asedio. Eran depósitos que se excavaban en el suelo con los que aprovechar el agua de lluvia, solían ser abovedados y estaban recubiertos de una pintura impermeable llamada almagra. Cuando había fuentes de agua externas y próximas a la fortificación, o pasaba un río cerca, a veces se construía un lienzo de muralla hasta ese punto de fuera para proteger el acceso al lugar de suministro; a esta construcción se la denomina coracha. Por otro lado, las letrinas consistían en pequeñas instancias que disponían de aberturas a corrientes de aguas subterráneas o al exterior del castillo.
Los reyes se caracterizaban porque eran nómadas. No vivían en un lugar fijo y de hecho no solían estar en un sitio más de unas pocas semanas. Se trasladaban constantemente de castillo en castillo, con una extensa corte que podía ser de cientos de personas. Iban junto a muebles, vestidos, tapices, etc. En la fortaleza que dejaban se quedaba su población permanente junto a un retén de soldados, que lo administraban y protegían.
El castillo estaba en mantenimiento de forma constante, con reparaciones, reconstrucciones y nuevos reforzamientos. Era un hábitat autosuficiente que permitía mantener unas condiciones aceptables de subsistencia y a su vez estar razonablemente protegidos de las amenazas externas. Algunos pasaban a pertenecer a los musulmanes o cristianos de forma alternativa en sucesivas ocasiones según las circunstancias que acontecían. En la Edad Media se produjeron largos periodos de confrontaciones bélicas, no siendo sólo entre musulmanes y cristianos, sino entre los propios reinos de taifas musulmanes entre sí y entre los propios reinos cristianos entre sí.
Un castillo era muy difícil tomarlo por la fuerza. Quizás una de las pocas formas de poderlo conseguir era mediante un asedio a través del que se creaba un cerco que impedía salir a sus moradores. Pero era una tarea muy ardua ya que los asedios se planificaban para durar meses o incluso años. Se creaba un campamento en su entorno, atacando constantemente y esperando que los habitantes del castillo se rindiesen al quedarse sin alimentos ni agua con los que resistir. La rendición podía realizarse pactando unas condiciones aceptables para la entrega de la fortaleza a los atacantes, o lo que es peor, podía llegarse hasta el final arrasando todo su interior.
A veces se excavaban túneles hasta llegar bajo las murallas, en los que se acumulaban maderas para incendiar y debilitar la consistencia de las mismas. Los ataques con arietes para derribar la puerta principal, los intentos de invasión mediante escalas, las torres de asalto o bastidas para llegar a lo alto de las murallas y todo tipo de elementos a su alcance, como tratar de envenenar las aguas que abastecían al recinto, arrojar al interior restos humanos y animales contaminados con enfermedades para propagarlas dentro o restos descuartizados de prisioneros, contribuían a disminuir los recursos y la confianza de los sitiados. Con frecuencia había un pasadizo secreto de huida que permitía una salida en caso de no existir otra solución, aunque esto podía convertirse en un arma de doble filo si era descubierto por los atacantes.
Las distintas fortalezas a menudo se conectaban entre sí con facilidad para mejorar la capacidad de respuesta. Las murallas, que solían estar rematadas por almenas, eran muy anchas y altas para soportar los impactos de la artillería y que fuera difícil traspasar a su interior. Estos gruesos muros podían tener cierta inclinación; eran los taludes, que ofrecían mayor resistencia a los proyectiles. A lo largo de las murallas y torres había pocos vanos al exterior, siendo en forma de saeteras y troneras desde las que se podían disparar flechas y demás proyectiles. Otro elemento de defensa en los muros eran los matacanes, que consistían en balcones o espacios salientes desde donde se arrojaban materiales como piedras y principalmente agua o aceite hirviendo. Algunos castillos tenían una segunda muralla interior. Las torres, que inicialmente fueron de planta cuadrada, pasaron enseguida a tener planta redonda, ya que al no tener ángulos resultaban más resistentes a los ataques y además no dejaban ángulos muertos a la guarnición que defendía la fortaleza. La manera de entrar al castillo era habitualmente con puertas en recodo hacia la izquierda, para dejar al descubierto el lado del invasor que no estaba protegido por su escudo.
El rey o noble vivía junto a su familia en la torre del homenaje, en donde la esposa se dedicaba esencialmente a la vida familiar y el hogar. La torre del homenaje estaba dividida en varios pisos con suelos a menudo de madera. En los fríos inviernos se calentaban con el fuego de grandes chimeneas. Las paredes estaban cubiertas de tapices y los suelos de alfombras, que protegían del frío y contribuían a aumentar la imagen de prestigio y poder. Cuando llegaba la noche se recurría a los candelabros, las lámparas, las velas y las lucernas para iluminar en la oscuridad. Allí el señor tenía su centro de operaciones: recibía visitas, tenía audiencias, realizaba ceremonias, celebraba banquetes y organizaba festejos. En estos festejos participaban cantores, bailarines y músicos que utilizaban instrumentos como flautas, tambores, laúdes o bandurrias.
La alimentación se basaba en los productos que tuvieran disponibles, ya fuesen de agricultura, de ganadería, de caza, de granja o pescados de río y a veces de mar en las fortalezas cercanas a las costas. Se consumían sopas, potajes de legumbres, platos de verdura, carne o pescado, pan, frutas, frutos secos, queso, miel, etc. Y se bebía agua, vino, cerveza, mosto, aguardiente, etc. El alimento más habitual era la carne. El uso de las especias, para potenciar el sabor o disimular los alimentos de dudosa frescura, fue un recurso muy utilizado.
El mobiliario en la sala para comer se componía de una mesa de dimensiones variables, rodeada de bancos o sillas. Se utilizaban lienzos para cubrir la mesa y otros menores para cada comensal. Los utensilios básicos eran los platos de madera, cerámica o metal, también las cucharas y cuchillos de metal, y por último los vasos y copas de oro, plata, bronce o cristal. Había aguamaniles para limpiar las manos. En esta misma sala se realizaban otras actividades.
Sobre este nivel, en la torre del homenaje se situaba un piso destinado al dormitorio. Como la anterior sala, generalmente disponía de una chimenea, tapices y alfombras. Aquí había arcas destinadas a las ropas, quizás una pequeña capilla anexa o un sencillo altar para las oraciones, y el lecho. Las piezas que componían éste, que solía ser un mueble relevante, se asemejaban a las actuales: colchón, sábanas, mantas y almohada. Junto a estas estancias de la torre principal, había otras importantes como la destinada a la función de almacenaje de productos básicos y la que servía de defensa utilizada por los cuerpos de guardia que la protegían.
Los señores empleaban gran cantidad de tiempo en cacerías en los bosques cercanos. Había también juegos de torneos y justas, que solían llevarse a cabo fuera del castillo, en los que los participantes simulaban que estaban luchando. Pero también se entretenían con juegos como el ajedrez (medieval), el alquerque (que dio lugar a las damas), el mancala o los dados. También se dedicaban a la lectura de los libros, sobre todo religiosos o de caballería.
Las demás personas que vivían y trabajaban en el castillo estaban en el resto de dependencias. Eran los soldados, los criados, los artesanos y, en caso de asedio, también los campesinos. Vivían a menudo en pequeños habitáculos de madera junto a los talleres y establos. Su alimentación no era muy variada y se centraba en el pan. La vida en el castillo dependía bastante de la persona de quien se tratase. Si se era un soldado, estaba supeditado a los turnos de guardia. Si se era un trabajador, no difería mucho de la que podía tener en una aldea. Y si se era un rey o un noble, realizaba las funciones de mando y disponía de las mayores comodidades.
El frío, las sequías, el hambre o las guerras fueron algunas de las calamidades que se sufrieron durante diversas etapas de la Edad Media. Estas circunstancias afectaban a toda la población, desde los reyes y nobles de los castillos hasta los campesinos más humildes de cualquier aldea. Por lo tanto, dentro de un castillo podían padecer en determinadas épocas una vida precaria, aunque seguramente no tanto como la que soportasen fuera de él.
A partir del siglo XV comenzó a utilizarse la pólvora de forma habitual. Los primeros cañones eran estructuras muy aparatosas, complicadas de desplazar a su destino, tenían poca precisión en el tiro y una cadencia de disparo muy pequeña de incluso solo uno al día. Pero pronto mejoraron sus prestaciones y esto supuso que los castillos pasaron a mostrar gran debilidad ante los ataques externos, siendo entonces cuando empezó la pérdida de su función militar y la transformación en residencias palaciegas para reyes y nobles. El origen etimológico del nombre es la palabra latina «castellum», que significa fortaleza .
Foto : Esquema de un castillo clásico y su distribución.
*Preceptoría nacional del
Maestrazgo, Carlos M.Gradolí.
Puede ser una imagen de mapa i castillo
Todas las reacciones:
Tu i 292 persones més
9 comentaris
36 comparticions
M'agrada
Comenta
Comparteix

Multiplicació amb decimals

Multiplicar decimales, an interactive worksheet by Anitapt1
liveworksheets.com

Una estrategia de selección de personal curiosa

 ¿Cuantos trozos de tarta con un cuchillo y 3 cortes?

Hace unos días entrevisté a 20 candidatos para 2 plazas de prácticas de trabajo a tiempo parcial en el departamento de estrategia online del Real Madrid. Me llegaron unos 100 CVs y es una lástima que sólo podamos elegir a 2 personas.

Durante la entrevista hice un minicaso. Yo les formulaba a los candidatos una pregunta, ellos no me podían preguntar nada, y me tenían que responder una cantidad. Tenían lápiz y papel, y un par de minutos.

La pregunta era: «Imagina que tienes una tarta y un cuchillo, y que puedes cortar con el cuchillo hasta 3 veces. ¿Cuál es el número máximo de trozos de tarta que se podría conseguir?»

Si quieres, inténtalo y luego lees la respuesta a continuación.

===

Respuesta: La adivinanza no pretende medir la capacidad intelectual del entrevistado, al contrario de lo que se suele pensar. La adivinanza lo que pretende medir es la capacidad del entrevistado para no asumir cosas precipitadamente; para no autolimitarse en su capacidad de solucionar un problema. Es realmente absurda la forma en que los seres humanos asumimos cosas que no tenemos que asumir, y eso es especialmente perjudicial en ambientes innovadores.

¿Cómo ayuda el juego a entender si el entrevistado asume cosas? Pues fijándonos en si:

  1. Dibuja tartas redondas, cuadradas o de otras formas.
  2. Da cortes verticales, horizontales, oblicuos, o una combinación de todos.
  3. Hace cortes simétricos, o no.
  4. Hace cortes rectos, o no.
  5. Mueve trozos de tarta, o no.
  6. etc. etc.

La respuesta «simple», la que la mayoría de los entrevistados dan, es 6, basado en la siguiente solución:

Es curioso que algún entrevistado fue incapaz de dibujar los 3 cortes simétricamente, y aún así dijo 6! Alguno, sin embargo, se dió cuenta y dijo 7🙂

Unos cuantos contestaron 8, basado en cualquiera de estas 3 soluciones:

a) 2 cortes verticales y uno transversal

b) 3 cortes lo más asimétricos posible (solución en 3D es difícil de dibujar, pero lo puedes comprobar fácilmente con un trozo de queso y un cuchillo)

c) Cortar en 2, poner un trozo encima de otro, dar otro corte, y poner los 4 trozos apilados para dar un tercer corte.

¿Es posible conseguir más de 8 trozos?

Sí, es posible. Un par de personas me contestaron «infinito», y razones no les faltan. De hecho hay muchas formas de conseguir infinitos trozos para aquellos que no han asumido que la tarta es redonda, que los cortes han de ser rectos, que no se pueden manipular trozos, etc.

Una solución muy elegante es utilizar un corte para convertir la tarta en una hélice de infinitas vueltas (suponiendo que sea posible hacer cortes de grosor prácticamente nulo, o mejor dicho: «no asumiendo que no se pueden hacer cortes de espesor infinitamente pequeño» 🙂 ) y luego utilizar el segundo corte para hacer un simple corte transversal y convertir cada vuelta de hélice en 2 trocitos (si el corte pasa por el centro, aunque si no pasa por el centro conseguimos infinitos trozos también). ¡Y además nos sobra un corte!

Nota: Este caso aporta información sobre el candidato, pero evidentemente no es más que una pequeña pieza de información más, de valor relativo dentro del proceso de seleción.

Nota 2: Realmente, también se puede hacer con un sólo corte, se hace la hélice y luego se hace un quiebro sin salirse del pastel y se da el corte transversal.

Actualización 14-Mayo-2010

Este caso se lo vi poner en el año 2002 a Costantinos Markides, profesor de estrategia y liderazgo en London Business School, autor de varios artículos y libros en la materia, que han sido publicados por London Business School, HarvardMIT, y otras universidades de reconocido prestigio.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...